Análisis y balance de las elecciones en Rionegro.
4 de noviembre de 2023
Por: Mauricio Vargas
La macro tendencia: Antioquia, Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás.
Las fuerzas del Uribismo que se habían agrupado alrededor de Federico Gutiérrez
en las Presidenciales de 2022 con buenos resultados en El Valle de Aburrá y en
el Valle de San Nicolás, lograron su estrategia de repetir la narrativa de la
primera vuelta en las regionales -propulsada desde los medios masivos de
comunicación- motivando un voto contra Gustavo Petro, hoy Presidente de la
República.
Fico obtuvo en la primera vuelta presidencial el 49.6% en Rionegro con 40.222
votos, en La Ceja el 48% con 18.299 votos, en El Carmen el 37,1% con 10,486
votos, en Marinilla 47,7% con 14.740 votos, etc. Y en el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá el 53% en Medellín con 603.092 votos, en Bello el 47% con
90,546 votos, en Envigado el 62,9% con 95.287 votos, etc. Casualmente el candidato
Luis Pérez quedó de último en los municipios del Valle de Aburrá y el Valle de
San Nicolás mencionados.
Fue así que a nivel nacional, departamental y local, de una forma coordinada todas las fuerzas opositoras del Gobierno Nacional agenciaron un posicionamiento hostil hacia este y trataron de conformar bloques Anti-Petro, en un intento por convertir el debate local y regional -de las problemáticas y soluciones concretas- a un pretendido plebiscito contra el Presidente Petro y en una artificiosa reedición del NO, esta vez frente a la Paz Total y a las Reformas.
Esto muy a contrapelo del descenso del desempleo (en septiembre de 2023 se ubicó en un solo dígito 9,3%) de la caída consecutiva de la inflación (cae por sexto mes consecutivo para septiembre) la valorización del peso (posicionándose como una de las monedas más fuertes del mundo según Forbes) y en general un buen desempeño de la inversión y de la economía en su conjunto (crece 3% trimestral a mayo de 2023).
Esto sumado a la ofensiva discursiva permanente de una parte de la clase política, empresarial y mediática que logró reducir el espectro de opinión de quienes votaron en primera vuelta por Gustavo Petro y por Rodolfo Hernández mientras consolidó con su complacencia y complicidad el de Federico Gutiérrez en Antioquia, omitiendo graves lunares como la condena de Gustavo Villegas Secretario de Seguridad durante su Alcaldía por nexos con el crimen organizado, irregularidades de su Alcaldía, en la financiación de sus campañas, los Panama Papers, entre otros. Esto contribuye a que FICO y su movimiento CREEMOS genere un importante resultado electoral en Medellín y en menor medida en otros municipios del Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás.
Por otro lado los grandes líderes y principales fuerzas políticas de Antioquia distintos al Centro Democrático y de tendencia progresista o democrática en general fallaron en hacer lectura de la coyuntura y primaron las divisiones y la atomización, imposibilitando su unificación alrededor de la candidatura a la Gobernación de Luis Pérez, quien ganó en la periferia antioqueña pero perdió en el Valle de Aburrá y en el del Valle de San Nicolás. Y de la misma manera impidió presentar una opción viable y unitaria para enfrentar a FICO en Medellín.
Luis Pérez en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá obtuvo: El 14,85% en Medellín con 135,999 votos frente al 46,38% con 424,561 votos de Andrés Julián Rendón; En Bello con 19,83% con 31,456 votos frente al 36,22% con 57,460 votos; En Envigado el 10,32% con 12,094 votos frente al 53,99% con 63,216 votos respectivamente frente al nuevo gobernador electo.
En el Valle de San Nicolás el 21,26% en Rionegro con 16,714 votos frente al 50,68% con 39,828 votos de Andrés Julián Rendón; en La Ceja el 20,32% con 7,164 votos frente al 35,47% con 12,504 votos; En El Carmen el 28,17% con 7,297 votos frente al 29,67% con 7,687 votos; y en Marinilla el 20,24% con 5,731 votos frente al 38,07% con 10,779 votos respectivamente.
Por último cabe mencionar que durante el Gobierno de Iván Duque, Juan Manuel
Santos y Álvaro Uribe, los resultados en las elecciones regionales tampoco
fueron los mejores, luego se evidencia
una tendencia recurrente e inherente a la democracia colombiana y a su movimiento
pendular.
En Rionegro
En la centralidad del Oriente Antioqueño a pesar que todos daban por Alcalde
a Fernando “TOLA” Valencia, debido a su trayectoria y a la capacidad que tuvo
para liderar la oposición a la corrupción, desaciertos y fracasos de las
ejecutorias de la Administración de Rodrigo H, quien a su vez representaba la
continuación de Andrés Julián en el periodo anterior, surgieron una serie de
elementos que deben llamar a la reflexión:
La intensa y profunda transformación urbana que atraviesa Rionegro, generando
un fenómeno de gentrificación, con la consolidación de una clase media que
privilegia las dinámicas de desarrollo y seguridad y que cuenta con mayor
capacidad de asumir el aumento de las contribuciones e impuestos. Esto
contrastado con la incapacidad de los sectores damnificados de convertir sus
reivindicaciones sectoriales y concretas en reclamos generales y de toda la
ciudadanía.
Vemos el caso por ejemplo de SITIRIO donde el primer Paro obtuvo un abrumador
y mayoritario apoyo ciudadano por el colapso del transporte municipal y en menor medida
intermunicipal, pero que sin embargo tras ganarse este primer pulso, fue imposible
convertir esta victoria en una plataforma más amplia de transportadores y
usuarios en general para conciliar, concertar y construir conjuntamente unas
reformas y una transformación del mismo.
Cayéndose nuevamente en un segundo Paro, producto de la polarización generada
por dos liderazgos completamente antagónicos llevando la confrontación hasta a
los límites de lo personal, convirtiendo la controversia en un ring de egos: Osorno vs Rodrigo H. Generando así una situación que no fue bien
recibida por el comercio, la economía, los trabajadores y la ciudadanía en general
que se vio afectada por una nueva protesta sin vislumbrarse posible solución y
puntos de encuentro para lograr un beneficio general.
Abusándose así de un mecanismo de hecho y de presión que pudo servirle a su
líder Carlos Osorno para aumentar su caudal electoral de tipo caudillista pero
que le hizo daño a las fuerzas de oposición en general y en particular a la
candidatura de TOLA, pues el primero amenazó con realizar un tercer Paro y tal
vez hasta un cuarto, generando así un clima de zozobra en la ciudadanía, la
economía municipal, regional y hasta en el mismo patrimonio de los transportadores
que muy bien supo utilizar la campaña de Jorge Rivas malintencionadamente
para endilgar la participación, la organización y la orientación radicalizada
de estos a TOLA, algo totalmente falso que pero hizo mella en los votantes de
opinión, buscando promover falsamente una imagen de líder peleón, belicoso y
generador del desorden, que junto con las acusaciones malintencionadas de ser
Petrista terminaron por perjudicar su campaña.
En el caso de la segunda pista y segunda terminal del Aeropuerto José María Córdova, sería irresponsable oponerse a esta infraestructura estratégica para la ciudad, la subregión y el Departamento en su conjunto. Lo que sí es perfectamente viable es garantizar resarcir de manera justa y equitativa las afectaciones que se generen a la comunidad nativa y al ambiente. Oponerse al desarrollo es condenarse al ostracismo político.
Debe encontrarse un mecanismo para conciliar los intereses de
esa clase media que cifra su apoyo mayoritario a las políticas del cemento, construcción
de obras e infraestructura con las clases más populares que se ven afectadas
por la implementación de las mismas, de manera que tanto unos como otros ganen
y vean satisfechas sus expectativas, generando políticas públicas que puedan
amortiguar los efectos de gentrificación producto de un crecimiento urbano
acelerado y el alza del costo de vida.
Aun cuando se haya realizado por parte de la oposición un buen trabajo
de denuncia por la corrupción, falta de planificación, sobrecostos, detrimento
patrimonial, aumento exponencial de los tributos, endeudamiento público, estos
elementos parecen ser contrarrestados o balanceados por las obras y la
transformación urbana que ha experimentado el municipio en los últimos años,
fenómeno que no es autoría exclusiva de las dos últimas administraciones, sino
que se nutre de macrotendencias producto de la pandemia, de la economía de
servicios, de la virtualidad y del éxodo de muchos habitantes del Valle de
Aburra que huyen del caos, la contaminación y la inseguridad hacia el Valle de
San Nicolás y de otras partes del país por la oferta laboral, llevando la
expansión urbana del Oriente Antioqueño y en particular de Rionegro a “picos nunca
antes vistos”.
Perspectivas de la oposición
Queda también muy clara la enorme influencia que aun conserva el uribismo y
sus fuerzas afines en el municipio y la región, con su estilo de gobierno
impositivo, autoritario, con alto grado de endeudamiento, sobrecostos y no exento
de corrupción pero que puede mostrar obras, lo que sumado a la
polarización que se vive a nivel nacional y departamental, deben invitar a la
oposición municipal a asumir posturas más conciliadoras, que le permitan
conquistar esa franja de opinión de los estratos medios que parecen inclinarse
más al respaldo del establecimiento y de una derecha más marcada, en su
percepción de que son ellas las que pueden jalonar una mejor dinámica
económica de desarrollo, aun a costa y desmedro de los sectores más humildes.
Sectores más humildes que sin bien son los más afectados por este modelo de gobernanza
y de ciudad, son los más vulnerables y los más propensos a ser víctimas del flagelo de la manipulación y de los delitos electorales, como la compra de
votos y otras prácticas corruptas, donde dicho sea de paso, presuntamente hicieron parte del repertorio que llevó
a la Alcaldía a Rivas en Rionegro, pues tantas irregularidades se registraron
que hasta una jurado de votación fue requerida por el CTI por constreñimiento
electoral el día D, para no mencionar
todas las versiones y denuncias ciudadanas durante la contienda electoral y en su
último tramo con la supuesta coacción a los contratistas y empleados de la Alcaldía
o en las distintas mesas por parte de los testigos electorales que presenciaron
innumerables y subrepticias perturbaciones al ejercicio democrático.
También tener en cuenta los grandes intereses de constructores e inversionistas
en el próximo POT, que los inclinó a un generoso apoyo a Rivas debido a las gabelas
y todo el favorecimiento que el
continuismo les puede ofrecer.
Reflexiones finales
Las encuestas que daban como ganador a LA TOLA parecen reafirmar esta hipótesis,
dado que en su ficha técnica queda establecido su énfasis en los estratos 1, 2
y 3. Estratos sociales como lo he mencionado muy vulnerables a la corrupción
electoral, sobre todo si se tiene en cuenta los ingentes recursos con los que
contó la campaña de Jorge Rivas, además de las denuncias por la presunta participación
política de la actual Alcaldía de Rionegro y su táctica de dejar las obras para
último momento o la ofensiva propagandística
disfrazada de rendición de cuentas que circuló en los últimos días de la justa
electoral, para no mencionar los innumerables actos públicos donde presuntamente
se favorecía de manera evidente y desparpajada a Rivas.
Queda pues pendiente una reorganización, reorientación y reestructuración de la
oposición de Rionegro, sobre la base de estas nuevas dinámicas urbanas y sociales,
que deben ser estudiadas y analizadas con mayor detenimiento. La oposición está
en mora de crear un Centro de Pensamiento y un espacio de estudio y de análisis
pues cuenta con un capital político nada despreciable de 30 mil votos y cerca
de 8 concejales.
Queda claro que oponerse per se y polarizar con la Administración y su modelo
de ciudad a priori no es suficiente para conquistar una Alcaldía y hacerle
contrapeso real a la hegemonía uribista actual. La oposición en Rionegro tiene
el gran reto de reinventarse y el de desmarcarse de ese modelo de confrontación
polarizante y caudillista antes mencionado y el de continuar con la construcción
de una dinámica más colectiva, más en conjunto, más horizontal, con más
análisis, que sobre todo que sepa conciliar y reconciliar a la ciudadanía rionegrera.
Esto no implica dejar de denunciar la corrupción, los errores, el
endeudamientos, sobrecostos, los problemas de las políticas públicas y las
afectaciones a la comunidad y a los más humildes, sino el de encontrar
puntos en común y crear narrativas que sepan incluir y recoger los intereses y los
sentimientos ciudadanos en su conjunto.
Fuentes:
Desempleo disminuye a 9,3%:
https://www.lasillavacia.com/en-vivo/la-cifra-desempleo-disminuyo-a-93-por-ciento-en-septiembre/?fbclid=IwAR0jpqbZCxPKguEA1F9V5I_cDDjpSozRuSmFD2ciGfVACTapfOC4xjMKTzs
La inflación ya cayó por sexto mes consecutivo y quedó en 10,99% para
septiembre: https://www.larepublica.co/economia/inflacion-de-colombia-en-septiembre-2023-3723057
Valorización del peso colombiano frente al dólar lo deja como la segunda
moneda más fuerte del mundo:
https://forbes.co/2022/03/05/economia-y-finanzas/valorizacion-del-peso-colombiano-frente-al-dolar-lo-deja-como-la-segunda-moneda-mas-fuerte-del-mundo
Crece la economía 3% trimestral:
https://elpais.com/america-colombia/2023-05-15/la-economia-colombiana-crecio-un-robusto-3-trimestral.html
Expansión urbana llega a picos nunca vistos en el Oriente antioqueño:
https://www.elcolombiano.com/antioquia/expansion-urbana-llega-a-picos-historicos-en-oriente-antioqueno-y-rionegro-HB17253105
Fiscalía requirió jurado por presunto delito electoral:
https://entrecejayceja.co/rionegro/fiscalia-requirio-jurado-por-presunto-delito-electoral/
Cambio de un logo en tarjetones electorales genera enredo en Rionegro,
Antioquia:
https://www.lafm.com.co/colombia/cambio-de-un-logo-en-tarjetones-electorales-genera-enredo-en-rionegro-antioquia
Comentarios
Publicar un comentario