Por: Mauricio Vargas
Esta elección Presidencial representa muchas cosas: Justicia social, ambiental, feminista, etc. Pero dos aspectos centrales surgen: La orientación liberal de nuestra democracia con respeto por la división de poderes y contrapesos republicanos y la apuesta por los Acuerdos de Paz.
Primero: Petro con sus aliados liberales se propone una serie de cambios que profundicen la orientación liberal de la Constitución de 1991, que implican fortalecer las Cortes, las Instituciones republicanas, la participación ciudadana que garanticen los derechos de las minorías y se inspiren en la libertad, el diálogo y la posibilidad de llegar a acuerdos entre las distintas visiones de país.
En esto consiste verdaderamente la política, en el encuentro y el diálogo de lo distinto en torno al bien común.
Mauricio Vargas
Rionegro - Antioquia - Colombia.
Las dos Colombias.
Sergio por favor ¡sea coherente!
Por: Mauricio
Vargas.
La visita de Fajardo a Medellín deja muchas
inquietudes, sobre todo por sus ataques frontales a Daniel Quintero,
en el marco de una revocatoria fracasada y condenada a fenecer en los
estrados judiciales por estar plagada de irregularidades.
No
puede ser que un grupo económico y financiero el GEA, se apropien de
un mecanismo de participación ciudadana y mediante la irrigación de
cuantiosos recursos consigan reunir 130 mil firmas que no son
representativas de nada.
Recordemos que la revocatoria
solo aplica cuando se ha incumplido el programa de gobierno:
La
denuncia de la corrupción en Hidroituango y la educación fueron sus
dos principales promesas y las cumplió: recuperó 4 billones de
pesos de Hidroituango, renovó la dirección de EPM e implementó la
matrícula 0 con más de 20 mil millones de pesos adicionales para
beneficiar a más de 24 mil estudiantes de Medellín, en su gran
mayoría estratos 1,2,3.
Gustavo Petro el candidato de la Constitución de 1991.
Por: Mauricio Vargas
Gustavo Petro es el candidato de la Constitución de 1991, una carta de derechos, libertades y garantías, escrita a varias manos por las distintas expresiones políticas de este país, emanada directamente de la voluntad ciudadana.
Es el único candidato que recoge la tradición democrática y republicana de toda la historia de Colombia. Reivindica a Rafael Uribe Uribe como un luchador contra el autoritarismo de la Constitución de 1886, a Alfonso López Pumarejo como un constructor del Estado de Bienestar y a Jorge Eliecer Gaitán como batallador de la justicia social.
Respaldo las políticas del alcalde Daniel Quintero en defensa de lo público
Por: Mauricio Vargas
El alcalde de Medellín Daniel Quintero viene
implementando una serie de políticas inéditas en la ciudad y ha
emprendido una ruta progresista que le ha costado la franca oposición
del uribismo. La gota que rebasó la copa fue el reclamo de 9.9 billones
de Empresas Públicas de Medellín a los contratistas por irregularidades
en Hidroituango. Dirigentes nacionales de las distintas orillas
políticas han respaldado esta decisión.
Considero que las siguientes políticas públicas deben fortalecerse y consolidarse a largo plazo:
Los retos de la universidad colombiana en ciencia y tecnología y la cooperación internacional.
Por: Mauricio Vargas.
La Universidad es una institución humana cuya función histórica es ser partícipe de las grandes transformaciones de la sociedad. Su origen se ubica en la Universidad de Qarawiyyin (en la actual Marruecos) y la Universidad de Bolonia y su esencia está ligada al Renacimiento, a la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Revolución China, en el esfuerzo de la humanidad por la superación del feudalismo y a la liberación de instituciones reaccionarias, a la contingencia de una nueva etapa de la civilización orientada a la técnica, la producción y la economía.
El Paro de trasportadores en Rionegro dice: ¡No Sitirio!
Por: Mauricio Vargas
Educación pública en Colombia: una historia de lucha
Por: Mauricio Vargas.
Introducción
Es indiscutible que la juventud universitaria se ha convertido en un importante actor político en la vida pública nacional, su último hito fue sentar el presidente Duque ─quien representa a las fuerzas más fascistas, atrasadas y violentas del país, la extrema derecha y el uribismo─ para llegar a un entendimiento en una mesa de negociación con profesores y rectores, para conjurar la crisis financiera de 26 años de vigencia de la ley 30 inspirada en la lógica neoliberal. Esto apenas un par de meses de posesionado el nuevo ejecutivo y avizorando así un gobierno con franca oposición de las ciudadanías libres y los movimientos sociales.
La matrícula cero, una necesidad democrática
Por: Mauricio Vargas
Las
luchas del movimiento estudiantil han sido diversas y victoriosas: como
la del cogobierno en 1971, que democratizó la dirección de la
universidad de manera temporal en cabeza de la Juventud Patriótica, la
que archivó la reforma de la ley 30 (que mercantilizaba la educación) en
cabeza de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil -Mane- en 2011 y la más
reciente, la de 2018 por financiación adecuada -protagonizada por el
Frente Amplio en Defensa de la Educación Superior -FADES- donde
sobresalieron la UNEES y la ACREES-* cuya portentosa movilización social
y civilista obligó al gobierno a sentarse a negociar una adición
presupuestal por 5.85 billones en un cuatrienio para las Instituciones
de Educación Superior -EIS- públicas.
El segundo tiempo, Covid-19.
Por: Mauricio Vargas González.
La pandemia nos cogió por sorpresa, veníamos de impresionantes jornadas de movilizaciónes pacíficas y no-violentas, por parte de los indígenas, los campesinos, la comunidad universitaria y el movimiento obrero que dirige el Comité Nacional de Paro, todo un vigoroso Paro Nacional, enamorando a la ciudadanía que lo asumió como suyo y cacerolazo tras cacerolazo iluminó la conciencia de nuestra bella patria. Nos vimos obligados a parar… y nos tocó un gobierno que presuntamente ganó las elecciones a la presidencia gracias a la compra de votos por medio de delincuentes como el Ñeñe con dineros del narcotráfico y fondos públicos apropiados ilegalmente por caciques regionales con este proposito… Y quien muy orondo y muy majo, con pantalón corto y corbata a la moda, avanza en la aplicación del Paquetazo Neoliberal en medio de una recesión económica mundial.(1)
Inicialmente hasta Gustavo Petro apoyó el Decreto 444 del 2020 pero las autoridades regionales se opusieron al mismo. Marcelo Torres muy tempranamente criticó las insuficientes medidas del gobierno comparadas con otro países y propuso que el capital financiero debía asumir los costos de la crisis y que debían usarse las reservas internacionales del país (2) para decretar una cuarentena más larga y salvar vidas. El gobierno reculó y producto de la presión de la alcaldesa de Bogotá Claudia López y de mandatarios como el gobernador de Antioquia Anibal Gaviria, tuvo que decretar el confinamiento a nivel nacional, además de la misma sociedad civil que viendo la catastrófica situación de Italia y España entendieron la gravedad del asunto y se auto-confinaron.
¡Resistencia Nacional contra el Covid-19!
28 de abril de 2020
Por: Mauricio Vargas González
El COVID-19 ha sido un flagelo mundial y ante tamaño reto el Gobierno Nacional ha sido negligente e ineficaz, con el Decreto 444 de 2020 se han girado 19 billones de pesos para el sector financiero (1), mientras la red pública hospitalaria, las IPS y el sector salud padecen un déficit de 11 billones de pesos, apenas van a recibir 5 billones de pesos y ésto en agosto (2), mientras el 80% de los trabajadores están contratados bajo la modalidad de prestación de servicios (3), ¡que descaro! Respaldo la lucha de los trabajadores de la salud por un Régimen Especial que los libere de la precarización y la indignidad.
Hay 22 millones de compatriotas vulnerables que viven del diario (4), un 60% de informalidad, 14 millones de pobres, 4 millones de indigentes (5) , 10 millones reciben menos de un salario mínimo y no tienen protección social (6), hay 2,6 millones de desempleados(7).
Según el Ministerio del Trabajo y de Comercio, Industria y Turismo, las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 90% de los establecimiento productivos, el 80% del empleo del país, (8) los cuales aportan el 35% de Producto Interno Bruto nacional,(9) son la fuente de empleo de 16 millones de colombianos (10) y se enfrentan al abandono del Gobierno Nacional como lo denuncia la Asociación de Pequeños Industriales Acopi (11). Se proyecta un aumento del desempleo a 6 millones, pasando de una tasa del 10% al 22%. (12) Antioquia podría perder 131.000 empleos y el 88% de los empresarios podrá aguantar con recursos propios solo 2 meses según la Cámara del Comercio de Medellín. 90 mil se perderían en el Área Metropolitana. (13)