Del Acuerdo Nacional al Acuerdo Local.
Por: Mauricio
Vargas
La ciudadanía más que diatribas
ideológicas, está interesada en soluciones concretas a las
problemáticas particulares del territorio, aún más en el Valle de
San Nicolás y en Rionegro, donde
el boom
inmobiliario, irreversible e imparable -aunque con un límite claro:
el agua- nos invitan a reflexionar sobre la importancia de articular
las políticas públicas y el ordenamiento territorial.
En
2022 hubo 2,9 millones de
metros cuadrados en construcción y se licenciaron cerca de 1,4
millones de metros cuadrados
en El
Carmen de Viboral, El Santuario, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión,
Marinilla, El Peñol, El Retiro y Rionegro, en
este último 628.080
fueron licenciados. En
2021 el Oriente Antioqueño
lideró la
demanda de
ventas de vivienda nueva en Antioquia, luego de comercializar 6.325
unidades, superior
a las 5.884
en Bello, 4.488 de Medellín y 3.265 de Sabaneta.
Oriente
aporta
alrededor del
10,4% del PIB de
Antioquia.
En los
últimos 11
años el PIB aumentó alrededor
del 174%,
pasando de $5,7 billones en 2009 a $15,6 billones en 2020.
Rionegro por su cercanía con el Aeropuerto Jose María Córdova, la Autopista Medellín-Bogotá, la zona franca, la oferta hospitalaria y de salud, educativa, de servicios, la posicionan como un hub comercial, logístico y habitacional, junto con los municipios cercanos, proyectando en estos territorios grandes promesas de crecimiento económico, calidad de vida y bienestar social.
Sin embargo hay grandes retos por resolver, que requieren de un Acuerdo Local, de la implementación de un diálogo incluyente y participativo para enfrentar:
1) El ritmo vertiginoso de crecimiento que está teniendo nuestro territorio, es imprescindible que Empresas Públicas de Medellín realice una fuerte inversión en infraestructura para aumentar las redes de operación y ampliar la capacidad técnica operativa y permitir la sostenibilidad. La inversión del grupo EPM de $73 mil millones de pesos -con más de 173 mil millones de pesos presupuestados- en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR de Rionegro, con un avance superior al 40% apunta a la dirección correcta.
2) La preservación del río Negro, fuente principal del río Nare, afluentes, fuentes hídricas y humedales para cuidar el ecosistema local y regional, que es un sistema interconectado del cual dependemos las personas, la fauna y la flora.
2)
Proyectar
el Transporte Público de manera integral, sostenible y ordenada, de
cara a los grandes cambios demográficos que se esperan del Valle de
San Nicolás, mitigando afectaciones a propietarios y empresas
particulares y equilibrando los principios de la libre empresa y la
libre competencia con la intervención y planificación estatal
adecuada.
3)
Enfrentar de manera integral los focos de inseguridad ciudadana y
hacer frente al crimen organizado que lleva perdición a la juventud,
no solo con medidas de choque sino con prevención y promoción de
proyectos de vida, estudio, cultura y manejo saludable del tiempo
libre.
4) El aumento
desmedido de contribuciones e impuestos y costo de vida, que asfixia
a muchos habitantes humildes y nativos y que los impele a dejar su
territorio ancestral para desplazarse a lugares más
favorables.
Según el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) a 2022, Rionegro ocupó el décimo lugar a nivel
nacional en el recaudo del Impuesto Predial Unificado con 100,106
millones de pesos, por encima de ciudades como Manizales, Soacha,
Itagüí, Villavicencio, Cúcuta, Santa Marta, Bello y Sabaneta.
El
derrame de Valorización en Rionegro dejó expuestos a muchos
habitantes a embargos, mora, aun cuando cumplían con los criterios
de exenciones establecidos en la normativa municipal.
Asuntos
que deben conminar al Concejo de Rionegro a realizar un control
político que propenda por equilibrar las cargas para los más
vulnerables y mayor progresividad sobre quienes tienen mayor
capital.
Es así pues que el Acuerdo Nacional, en el marco
de un gana-gana que sirva para desarrollar la periferia del país y
el departamento de Antioquia pero también sus zonas más
desarrolladas pasa también por la posibilidad y la necesidad de
confluencia en lo local de los distintos sectores políticos y
sociales de Rionegro y el Valle de San Nicolás, quienes en el marco
de una vocación de servicio, de franco entendimiento, de apertura y
de profunda conciencia social y responsabilidad ambiental, nos
permitan avanzar en las agendas públicas para traer soluciones,
bienestar y felicidad para nuestros habitantes.
Comentarios
Publicar un comentario